Sobre el espacio NIDO
Me he propuesto fundar este para acompañar a todas las personas que estén interesadas en comprender los comportamientos de los niños a lo largo de su evolución y crecimiento y de esta manera colaborar en la crianza de los hijos, tarea en la que hoy tantos padres presentan exigencias y confusiones.
Este espacio está destinado a todas las personas que cumplan funciones paternas y maternas, padres, madres, abuelos y abuelas, docentes, profesionales y público en general que tenga curiosidad en temas de la infancia y el interés de construir un lugar saludable, un nido para criar. Por ello, así he denominado a este espacio, NIDO; una palabra que encierra un gran significado: cobijo, refugio y protección para cuidar a los polluelos, el mismo lugar que un ser pequeño necesita para resguardarse hasta que puedan abrir sus alas y volar. Un niño necesita anidar, y anidar como dice la real academia española, se refiere a contar con un determinado lugar para vivir en él, morar o habitar, pero también hallarse o vivir en alguien o en algo. Un NIDO es un lugar que ofrece abrigo, propicio para desarrollarse y crecer, en palabras de Winnicott, podríamos hablar de esta función, desde los conceptos de sostén o el holding.
El objetivo de este espacio NIDO, es encontrarme con ustedes a pensar y reflexionar en la crianza de los hijos. Reflexionar desde que un hijo anida en el útero, transitando por las diversas etapas del crecimiento.
No tengo tips ni consejos certeros; como profesional no puedo saber lo que le conviene hacer a cada padre frente a las dificultades particulares que se le presentan con sus hijos, que cada uno de ustedes conocen en profundidad. Considero que recibir consejos suele complejizar las situaciones porque algunas veces no los podemos llevar, ya que no responden a lo que verdaderamente sentimos, o a nuestro estilo de pensamiento de crianza; y porque lo que sucede en cada situación tiene que ver con la modalidad de la familia que deviene de su historia particular. Otras veces el consejo puede ser útil pero no sabemos cuándo es apropiado llevarlo a cabo.
En lugar de aconsejar, intentaré transitar el camino de comprender los comportamientos y los conflictos que traban una crianza más placentera y eficaz. Sé que comprender no es fácil y lleva mucho tiempo y esfuerzo, pero que es el camino apropiado. De mi parte estoy dispuesta y entusiasmada en ir generando contenidos que los invite a esta comprensión.
Elijo comenzar cada curso, cada espacio de reflexión con un relato, un cuento, una narración. La literatura y de la ficción nos trasladan a otros mundos, otros lugares y tiempos imaginarios que si bien son lejanos también nos pertenecen, porque nos conmueven al sentir que algo de nosotros mismos nos cuentan cuando movilizan nuestro mundo interno.
Para poder ingresar a los cursos de este espacio sólo te hace falta un dispositivo que se conecte a internet.
Te espero a que juntos construyamos un espacio óptimo para anidar y criar a los niños.

Objetivos del espacio NIDO
- Brindar recursos para la comprensión a quienes ejercen la función materna y paterna: padres, educadores y público en general responsables de la crianza del infante.
- Reconocer los comportamientos característicos y esperables de cada etapa del desarrollo evolutivo.
- Identificar comportamientos del niño que pueden exacerbarse y ocasionar conflictos o síntomas.
- Reflexionar sobre la necesidad de los niños, de desarrollar vínculos significativos en los primeros años de vida, en un contexto afectivo que asegure su desarrollo físico y emocional y que lo ayude a su integración social.
- Brindar un espacio en el que si se reconocen signos de comportamientos que alarmen a padres o educadores, pueda realizar una consulta particular para evaluar la situación o profundizar en el caso particular.
Fundamentación
Los niños que se encuentran transitando la primera infancia, por lo que presentan manifestaciones típicas o características de este momento evolutivo (que implican lo afectivo, lo motriz, el leguaje, lo social), que necesitan tramitar, elaborar, metabolizar. Cuando el niño no encuentra en sus padres o educadores las funciones maternas o paternas que puedan acompañar sus procesos, puede que se presenten dificultades como desbordes o exacerbación de las manifestaciones en los comportamientos, a tal punto que educadores y padres las consideran patológicas. Es en este momento que se acrecienta la preocupación de padres y docentes, los que requieren intervenciones de profesionales que orienten y ayuden a comprender y reflexionar sobre lo que está sucediendo. Este espacio profesional está dedicado a realizar estas intervenciones necesarias
Modalidad del cursado
Cada uno de los cursos es Online y al ritmo de cada interesado, con acceso ilimitado.
Las clases están divididas en módulos, los que cuentan con videoclases y material de lectura.
Audio: Español
Destinatarios
Personas que ejerzan función materna y paterna: padres, madres, abuelas, abuelos.
Profesionales de la salud y la educación: psicólogos, psicopedagogos, psicomotricistas, fonoaudiólogos, docentes, directivos.
Público en general interesados en comprender los comportamientos y características del desarrollo evolutivo en la infancia.
Requisitos
Un dispositivo (celular, Tablet, notebook, PC) conectado a internet. No se requieren conocimientos específicos de informática.