
Formación
En la UNRC (Universidad Nacional de Río Cuarto) obtuve los títulos de grado: Profesora en Psicopedagogía, Psicopedagoga y Licenciada en Psicopedagogía. Paralelamente a mi trabajo de tesis de licenciatura, comencé mi formación en psicoanálisis, atravesando mi propio análisis, estudiando teoría y técnica y teniendo mi acompañamiento con mis supervisores, cuestiones que continúo hasta la actualidad, ya que el psicoanálisis implica un saber que nunca está del todo constituido y necesita de permanente formación.
Mi afecto hacia el Psicoanálisis comenzó cuando mi primera pequeña paciente, designada en las prácticas para acceder al título de grado (una niña vivaz, con rico juego simbólico e inteligente) hizo que empezara a preguntarme sobre el significado de sus síntomas visibles en su bajo rendimiento escolar. Comprender sus afectos, fue el camino que emprendí y comencé a transitar para resignificar sus problemáticas. No pude apartarme, desde entonces, en pensar cómo cada niño elige una modalidad sintomática para «contar» lo que le sucede en su mundo interno, interpretación que puedo lograr a través de mi formación psicoanalítica. De igual manera este trabajo se extiende a adolescentes y adultos.
Mi formación ha sido continua y permanente, con el objetivo de ofrecer a mis pacientes un trabajo profesional y dedicado.
En la actualidad, soy miembro concurrente de la Asociación Psicoanalítica Argentina (APA) e integrante del grupo de estudio «Espacio Chiozza», autor psicoanalítico del que he incorporado sus enseñanzas y su teoría acompaña mi ejercicio profesional.
En el año 2022 accedí al título de Doctora en Psicología (Ph.D.), Título otorgado por la Universidad del Salvador (USAL).

Espacios laborales
Atención clínica: consultorio y online
En la actualidad realizo atención clínica en consultorio particular a niños, adolescentes y adultos.
Las posibilidades tecnológicas, y las comunicaciones por video llamadas de Skype, Google meet, o WhatsApp, han hecho posible la atención psicoanalítica vía on line, cuestiones que se profundizaron con la pandemia y ha quedado instaurada como un medio de atención.
El espacio del consultorio es un lugar propicio para la atención de parejas y orientación para padres. El trabajo de lo vincular, desde la orientación psicoanalítica favorece la comprensión y el tratamiento de las problemáticas por las que los pacientes consultan.
Asesoramiento e intervenciones en el ámbito institucional
En el año 2001, soy asesora de esta institución dedicada a la atención, cuidado y educación de los más pequeños (niños entre 45 días y 4 años). Este «ESPACIO DE INFANCIA» (nombre con el que hoy se identifica al jardín) me dio la posibilidad, desde entonces hasta la actualidad, de tener intercambio permanente con cientos de niños, las problemáticas y manifestaciones típicas de la primera infancia; dificultades que, en algunos casos, necesitan derivación, acompañamiento a los docentes para la comprensión e intervenciones con los niños y atención a padres mediante entrevistas en las que solicitan ayuda y orientación.
Como asesora también realiza talleres orientativos para padres, trabajando junto a ellos y docentes cuestiones relativas a la difícil tarea de criar y comprender los comportamientos de los niños.
También tuve la posibilidad de entrecruzar dos de mis grandes aficiones: el psicoanálisis y la literatura. La incursión de la relación entre estos dos gigantes, me permitió pensar el valor de los cuentos infantiles en el mundo interno de los niños. Coordiné más de diez años Talleres de cuentos para niños, dentro del ámbito institucional del jardín maternal (para niños de 3 y 4 años) y en el ámbito privado también (destinados a niños de 6 a 10 años).
Desempeño en la universidad
Mi profesión comenzó de la mano de una ayudantía de alumna, una adscripción y dos becas de investigación en la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC). Tiempo de inicios y de experiencia valorable, que hicieron una aporte muy positivo a mi formación.