FORMACIÓN
Obtuve el título de Psicopedagoga en el año 1992, ya habiendo alcanzado en el 91, el título de profesora. Unos años después, en 1995, me licencié en esta carrera; títulos otorgados por la Universidad Nacional de Río Cuarto, cuidad en la que resido. Paralelamente a mi trabajo de tesis de licenciatura, comencé mi formación en psicoanálisis, atravesando mi propio análisis, estudiando teoría y técnica y teniendo mi acompañamiento con mis supervisores, cuestiones que continúo hasta la actualidad, ya que el psicoanálisis implica un saber que nunca está del todo constituido y necesita de permanente formación.
Mi afecto hacia el psicoanálisis se fue orientando desde mis estudios universitarios: mi primera pequeña paciente, designada en las prácticas para acceder al título, hizo que empezara a preguntarme sobre el significado de sus síntomas, visibles en su bajo rendimiento escolar por sus dificultades en escritura y en cálculo. Esto contrastaba con su fluido lenguaje, su rico juego simbólico y su capacidad para socializar ¿Qué contaba esta niña de 6 años con estos síntomas? Comprender sus afectos, fue el camino que emprendí y comencé a transitar para resignificar sus problemáticas. No pude apartarme, desde entonces, en pensar cómo cada niño elige una modalidad sintomática para «contar» lo que le sucede en su mundo interno, interpretación que puedo lograr a través de mi formación psicoanalítica. De igual manera este trabajo se extiende a adolescentes y adultos.
Con el transcurso de los años, he formado y formo parte de grupos de estudio con los que he podido continuar mi formación, con el objetivo de ofrecer a mis pacientes un trabajo profesional y dedicado. También soy coordinadora de un grupo de estudio, formado por colegas que se interesan en el ejercicio de la práctica psicoanalítica, en supervisiones y asesoramiento.
En la actualidad soy MIEMBRO CONCURRENTE DE LA ASOCIACIÓN PSICOANALÍTICA ARGENTINA (APA) e integrante del grupo de estudio «Espacio Chiozza», autor psicoanalítico del que he incorporado sus enseñanzas y su teoría acompaña mi ejercicio profesional.
En el año 2022 accedí al título de DOCTORA EN PSICOLOGÍA (Ph.D.), Título otrogado por la Universidad del Salvador (USAL).
ESPACIOS LABORALES
Atención clínica: consultorio y on line
Ya ejerciendo la clínica con niños, años posteriores comencé la atención de adolescentes y adultos, siempre en el ámbito del consultorio particular, hasta la actualidad. Las posibilidades tecnológicas, y las comunicaciones posibilitadas por las videos llamadas de Skype o WhatsApp, han hecho posible la atención psicoanalítica vía on line.
El espacio del consultorio es un lugar propicio para la atención de parejas y orientación para padres. El trabajo de lo vincular, desde la orientación psicoanalítica favorece la comprensión y el tratamiento de las problemáticas por las que los pacientes consultan, las más frecuentes o típicas de los niños: problemas de conducta en la familia y en la escuela, dificultades de aprendizaje, socialización, sueño, alimentación, control de esfínteres, desarrollo del lenguaje, retraimiento, agresividad, descontrol de los impulsos, retrasos en el desarrollo, dificultades que surgen ante la separación de los padres, muertes de seres queridos, nacimientos de hermanos; de adolescentes: como dificultades en la relación con sus padres o pares, dificultades escolares, temores ante el consumo de alcohol o drogas, las primeras relaciones sexuales, el descontrol de impulsos, ataques de pánico y la típica rebeldía y desorientación que surgen a esta edad, a veces relacionadas con el estudio o elecciones amorosas; de adultos, dificultades en formalizar o trascender con una pareja, desencuentros familiares, problemas laborales, desgano, angustia desmedida, depresión, apatía, duelos por muertes u otras pérdidas, enfermedades somáticas, cuestiones que también pueden observare y atenderse en todas las etapas de la vida.
Asesoramiento e intervenciones en el ámbito institucional
En el año 2001, y por el acompañamiento que me propuso una amiga que inauguraba un jardín maternal, soy asesora de esta institución dedicada a la atención, cuidado y educación de los más pequeños (niños entre 45 días y 4 años). Este «ESPACIO DE INFANCIA» (nombre con el que hoy se identifica al jardín) me dio la posibilidad, desde entonces hasta la actualidad, de tener intercambio permanente con cientos de niños, las problemáticas y manifestaciones típicas de la primera infancia; dificultades que, en algunos casos, necesitan derivación, acompañamiento a los docentes para la comprensión e intervenciones con los niños y atención a padres mediante entrevistas en las que solicitan ayuda y orientación.
Además, la inserción institucional me permitió experimentar el acercamiento a padres y docentes mediante el desarrollo de talleres, destinados a trabajar diferentes temáticas de interés como los son las emociones, los vínculos familiares, la crianza, el desarrollo evolutivo y las dificultades que conlleva, los cambios en la familia debido a nacimientos, muertes o la evolución de la sociedad. Espacio de trabajo que disfruto mucho, por el gran aprendizaje que me brinda el intercambio.
Relacionado al disfrute y a los talleres, desde el año 2009, pude entrecruzar dos de mis grandes aficiones: el psicoanálisis y la literatura. La incursión de la relación entre estos dos gigantes, me permitió pensar el valor de los cuentos infantiles en el mundo interno de los niños. Los TALLERES DE CUENTOS PARA NIÑOS han sido desarrollados dentro del ámbito institucional del jardín maternal (para niños de 3 y 4 años) y en el ámbito privado también (destinados a niños de 6 a 10 años). Actualmente el taller de cuentos para niños es el espacio de trabajo de campo, en el que estoy realizando mi investigación de tesis de doctorado.
Otra de las facetas que también estoy experimentando en este último trayecto de mi carrera profesional, es la de poder acercarme a medios de comunicación, como el diario y la televisión, donde brindo a la comunidad mi punto de vista profesional sobre temáticas relacionadas con la convivencia diaria, los afectos, necesidades y emociones de los niños, las dificultades o manifestaciones típicas, los vínculos entre padres e hijos.
Desempeño en la universidad
Si bien, ya ha quedado atrás hace bastantes años, desde que era alumna universitaria hasta el año 1998, mi profesión comenzó de la mano de una ayudantía de alumna, una adscripción y dos becas de investigación en la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC). Tiempo de inicios y de experiencia valorable, que hicieron una aporte muy positivo a mi formación.